jueves, 17 de octubre de 2019

PERIODO DEVÓNICO 
El período Devónico fue una de las cinco subdivisiones de la Era Paleozoica. Duró unos 56 millones de años, en los cuales el planeta experimentó una gran cantidad de cambios a nivel geológico, pero sobre todo en la biodiversidad.
Durante este período, hubo un amplio desarrollo de algunos grupos de animales, especialmente los que habitaban en ambientes marinos. También hubo cambios importantes en los hábitats terrestres, apareciendo grandes plantas y los primeros animales terrestres.



 

A pesar de ser un período en el que la vida se diversificó tanto, el Devónico también tiene la dudosa fama de ser el período de tiempo en el que se extinguieron una gran cantidad de especies animales (80%). Durante este período ocurrió un evento de extinción masiva que desapareció de la faz de la Tierra de forma definitiva a muchas especies.

Características generales

Duración

El período Devónico tuvo una duración aproximada de 56 millones de años. Inició hace unos 416 millones de años y culminó hace unos 359 millones de años.

Evolución de grandes grupos de animales

Durante el período Devónico, los grupos de animales ya existentes experimentaron una evolución y diversificación increíble. La vida en los mares floreció en gran medida.
Los arrecifes de coral se convirtieron en verdaderos ecosistemas en los que aparecieron nuevas especies de esponjas y corales. Aparecieron animales de mayor tamaño que se convirtieron en depredadores.
El grupo de vertebrados que experimentó un mayor desarrollo fue el de los peces, de los cuales aparecieron una gran cantidad de especies, algunas de las cuales han logrado sobrevivir hasta hoy.
Un hito importante de este período fue el comienzo de la conquista del hábitat terrestre. En este período aparecieron los primeros anfibios y los especialistas creen que algunos peces comenzaron a acercarse a la tierra para asentarse en ella.

Divisiones

El período Devónico se encuentra dividido en tres grandes subdivisiones:
  • Devónico Inferior o Temprano: conformado a su vez por tres pisos o edades (Lochkoviense, Pragiense y Emsiense).
  • Devónico Medio: que abarcó dos edades (Eifeliense y Givetiense).
  • Devónico Superior o Tardío: constituido por dos edades (Frasniense y Fameniense).

Se produjo un proceso de extinción masiva

A finales del período Devónico se produjo un evento de extinción masiva en el que se perdieron una gran cantidad de especies, principalmente las que habitaban en los mares de la parte tropical del planeta.
Entre las especies que más se vieron afectadas por este suceso se pueden mencionar: corales, peces (especialmente los agnatos), moluscos (gasterópodos, ammonoideos), crustáceos (en especial los ostrácodos), entre otros.
Afortunadamente, las especies que se desenvolvían en los ecosistemas terrestres no se vieron tan afectadas por este fenómeno, por lo que la conquista del hábitat terrestre pudo seguir su curso.

Geología

El período Devónico estuvo marcado por una intensa actividad de las placas tectónicas. Hubo un choque de las mismas, formando nuevos supercontinentes. Tal es el caso de la formación de Laurasia, fenómeno que se produjo al principio de este período cuando colisionaron Laurentia y Báltica.
Durante este período también se mantuvo el supercontinente Gondwana, sumamente extenso, que ocupaba un gran espacio en el polo sur del planeta. El supercontinente Laurasia también se encontraba en el polo sur.
La parte norte del planeta se encontraba ocupado por el supercontinente Siberia y el inmenso y profundo océano Panthalassa. Este océano cubría casi la totalidad del hemisferio norte.
A parte del océano Panthalassa, seguían existiendo otros océanos de menor tamaño como:
  • Ural: ubicado entre Siberia y Báltica. Durante este período fue disminuyendo de tamaño hasta terminar convertido en un mero canal marítimo, debido a que Báltica y Siberia estuvieron en constante aproximación hasta que finalmente colisionaron en el período Carbonífero.
  • Proto – Tetis: entre Laurasia y Gondwana. Durante el Devónico este océano se fue cerrando poco a poco. En el siguiente período desapareció por completo.
  • Paleo – Tetis: localizado entre Laurasia y Gondwana.
  • Rheico: también entre Gondwana y Laurasia. Durante este período el océano fue estrechándose, debido al desplazamiento de Gondwana hacia Laurasia.
Desde el punto de vista de la orogenia, durante este período se inició el proceso de formación de algunas cadenas montañosas, como las montañas Apalaches de los Estados Unidos.
Así mismo, durante este período ocurrieron los últimos sucesos de la orogenia caledoniana, que ocasionó la formación de cadenas montañosas en el área donde hoy se asientan Gran Bretaña y los países escandinavos (específicamente Noruega).

Clima

Las condiciones climáticas durante el período Devónico eran relativamente estables. De forma general, los especialistas plantean que en el Devónico el clima era de tipo cálido y húmedo, con abundantes lluvias. Sin embargo, en el interior de las grandes masas continentales que había en el planeta el clima era árido y seco.
Al principio de este período, la temperatura media ambiental rondaba los 30°C. Conforme fue avanzando el tiempo, hubo un descenso hasta llegar aproximadamente a los 25°C.
Posteriormente, al final del período las temperaturas disminuyeron tanto que se dio una glaciación o glaciaciones (los especialistas no se han puesto de acuerdo en este punto).
En resumidas cuentas, los especialistas han planteado que durante el período Devónico hubo una zona extremadamente fría en el Polo Sur, en tanto que en torno a la zona Ecuatorial el clima era húmedo.

Vida

Durante el período Devónico hubo cambios significativos en lo referente a los seres vivos que poblaban el planeta. El más importante de estos cambios fue la conquista definitiva de los hábitats terrestres.

-Flora

Durante el período anterior, el Silúrico, ya habían comenzado a desarrollarse pequeñas plantas vasculares como los helechos. Durante el período Devónico, esos pequeños helechos adquirieron un mayor desarrollo en diversos aspectos, siendo el más representativo su tamaño.
De igual forma, fueron apareciendo otras formas vegetales en la superficie de los continentes existentes. Entre esos tipos de plantas se pueden mencionar los licopodiófitos y otros que no lograron sobrevivir y se extinguieron, como los trimerófitos y las progimnospermas.
En este período comenzaron a aparecer los primeros bosques, gracias a que las plantas pudieron desarrollar estructuras resistentes que les permitieron sostener hojas y ramas altas. Incluso a través de registros fósiles se ha establecido que hubo árboles que llegaron a alcanzar los 30 metros de altura.
La proliferación de las plantas en los ambientes terrestres trajo como consecuencia directa un incremento del oxígeno atmosférico, ya que esas plantas realizaban el proceso de fotosíntesis. Gracias a esto fue posible la diversificación de animales en los hábitats terrestres.

-Fauna

En el período Devónico la vida siguió diversificándose en los mares de maneras inimaginables.

Peces

Uno de los grupos que experimentó una mayor evolución fueron los peces. Tanto así que este período es llamado “la Edad de los Peces”. Entre los grupos de peces que tuvieron su origen durante este período se pueden mencionar:
  • Sarcopterigios: como todos los peces, pertenecen al grupo de los vertebrados. Además tienen como característica distintiva la presencia de una mandíbula. Los de este período presentaban aletas lobuladas y pares. Así mismo, las escamas eran principalmente láminas de hueso cubiertas por queratina. A pesar de que la mayoría de las especies de este grupo se encuentran extintas, aún hoy persisten los dipnoos y los celacantos.
  • Actinopterigios: son los llamados peces óseos. Están conformados principalmente por hueso y muy poco cartílago. Gracias a los fósiles que se han encontrado se sabe que sus escamas no estaban superpuestas y tenían colas asimétricas. Lograron sobrevivir las condiciones adversas de las distintas épocas geológicas del planeta y hoy en día abarcan a la mayoría de los peces que existen.
  • Ostracodermos: a pesar de estar extintos, tuvieron el honor de ser considerados los primeros vertebrados conocidos. Se caracterizaron porque su cuerpo se encontraba cubierto de escamas y una especie de coraza de hueso. Además no tenían mandíbula. Algunos ejemplares podían alcanzar los 60cm de longitud.
  • Selacios: es el grupo al que pertenecen los tiburones. Existieron algunas especies de poco tamaño. Se han encontrado pocos fósiles de estos peces, pero los especialistas sugieren que formaban parte importante de la cadena alimentaria en el mar.



Coccosteus (Tipo de pez placodermo). Fuente: I, [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html), CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/) or CC BY 2.5 (https://creativecommons.org/licenses/by/2.5)]

Arrecifes

En el fondo de los mares prosperaron exitosamente los arrecifes, los cuales estaban conformados por esponjas, corales y algunos tipos de algas. Aparecieron esponjas silíceas. Había grandes arrecifes de coral, algunos de los cuales desaparecieron con el paso del tiempo.

Artrópodos

Los primeros representantes del reino animal que comenzaron a colonizar el hábitat terrestre fueron los artrópodos. Entre los artrópodos que se podían encontrar en ambientes terrestres se pueden mencionar los ciempiés, ácaros, arañas y escorpiones.
Así mismo, en los mares también había representantes del phylum artrópodos, los cuales también experimentaron una gran diversificación y masificación. Incluso llegaron a desarrollar un sistema de respiración aérea

Moluscos

Durante el período Devónico, el grupo de los moluscos también experimentó una gran diversificación. Un cambio durante este período fue que algunos ejemplares comenzaron a invadir hábitats de agua dulce. Un ejemplo de estos fueron los lamelibranquios, similares a los actuales mejillones.

Vertebrados terrestres

Los primeros vertebrados que aparecieron en el ambiente terrestre se cree que fueron anfibios que, a pesar de que necesitaban vivir cerca de cuerpos de agua, podían subsistir en la tierra seca 
Así mismo, hay hipótesis que plantean que algunos peces fueron dejando el ambiente marino para adentrarse en el ambiente terrestre y colonizarlo. Por supuesto que para esto debieron evolucionar y desarrollar ciertas estructuras para adaptarse.

Extensión masiva del Devónico

Al final del Período Devónico ocurrió un proceso de extinción masiva. Los científicos aún no se han puesto totalmente de acuerdo sobre si fue un gran evento o varios pequeños eventos.
En cualquier caso, afectó en gran medida a los seres vivos del momento, ya que ocasionó que desaparecieron más del 80% de las especies vivientes.
Afectó principalmente a las formas vivientes de los mares. Parece que los seres vivos que se encontraban en tierra firme no sufrieron un gran impacto negativo. 
Durante este proceso se perdieron casi en su totalidad los trilobites, los peces agnatos, gran cantidad de corales, entre otros.
Esta extinción tuvo una duración aproximada de unos 3 millones de años.

Causas

Son múltiples las causas que tratan de explicar al proceso de extinción masiva del Devónico. Entre estas se pueden mencionar:

Meteoros

Desde hace algunos años los especialistas que se han dedicado a estudiar las eras geológicas plantean que la extinción masiva del Devónico sucedió gracias a la colisión de meteoros en la corteza terrestre. 

Disminución crítica de los niveles de oxígeno en los mares

Se sabe que durante este período la concentración de oxígeno en los mares disminuyó de manera drástica, llegando incluso a hablarse de anoxia oceánica, aunque no se conocen las causas.
Ciertos especialistas coinciden en señalar como responsables a las grandes plantas vasculares terrestres. De acuerdo a ellos, estas plantas tenían grandes y potentes raíces que al enterrarse profundamente en la tierra pudieron remover ciertos nutrientes que fueron a parar al océano.
Esto trajo como consecuencia una proliferación inusitada de algas, las cuales pudieron absorber un gran porcentaje del oxígeno en el agua, privando así a los animales marinos de este.

Calentamiento global

Los especialistas creen que en aquel momento la atmósfera tenía un alto contenido de dióxido de carbono. Esto ocasionó que se generara un efecto invernadero, el cual ocasionó que aumentara la temperatura terrestre.
Este aumento de la temperatura tuvo repercusiones en otros aspectos, como la disminución del oxígeno en las aguas.

Crecimiento de las plantas

Como se ha mencionado anteriormente, durante este período se desarrollaron plantas vasculares muy altas (30m) en la superficie de los continentes.
Esto trajo como consecuencia un desequilibrio en las condiciones ambientales, ya que estas plantas comenzaron a absorber una gran cantidad de agua y nutrientes del suelo, que podrían haber sido aprovechados por otros seres vivos.

Intensa actividad volcánica

-Numerosos especialistas han planteado que durante el Devónico se registró una intensa actividad volcánica que arrojó a la atmósfera una gran cantidad de rocas y gases.
Esto tuvo como consecuencia que aumentara la temperatura atmosférica, afectando así a los seres vivos que no estaban acostumbrados a las altas temperaturas.

Divisiones

El período Devónico estuvo dividido o separado en tres épocas: Inferior (Temprano), Medio y Superior (Tardío).

Devónico Inferior (Temprano)

Es la primera época del período Devónico. Tuvo una duración de 26 millones de años aproximadamente, ya que se extendió desde hace unos 419 millones de años hasta hace unos 393 millones de años.
Estuvo conformado a su vez por tres edades:
  • Lochkoviense: con una duración aproximada de 9 millones de años.
  • Pragiense: duró en promedio unos 3 millones de años
  • Emsiense: fue la más larga, durando aproximadamente 14 millones de años.

Devónico Medio

Fue la época intermedia, entre el Devónico Inferior y el Superior. Se extendió desde hace unos 393 millones de años hasta hace unos 382 millones de años, por lo que tuvo una duración aproximada de 11 millones de años.
La integraron dos edades:
  • Eifeliense: con una duración de 6 millones de años.
  • Givetiense: duró aproximadamente 5 millones de años.

Devónico Superior (Tardío)

Última época de las que integraron al período Devónico, inmediatamente anterior al período Carbonífero. Tuvo una duración promedio de 26 millones de años.
Se extendió desde hace unos 385 millones de años hasta hace unos 359 millones de años. Durante esta época tuvo lugar la extinción masiva del Devónico.

ERAS GEOLÓGICAS 

Imagen relacionada



unidad de tiempo que sirve para identificar determinados períodos de conformación de la Tierra.
Las eras geológicas forman parte de las unidades geocronológicas, divididas en épocas, períodos, eras y eones de acuerdo a la duración de cada etapa.
Así, un eón contiene eras, las eras contienen períodos y los períodos contienen épocas.
Mientras más antigua es la periodización (sea eón, era o período), más largo es el lapso de tiempo abarcado.
Las eras geológicas más conocidas son las más cercanas a la nuestra, y forman parte del eón Fanerozoico. A su vez, cada una de las eras contiene diferentes períodos. Veamos la periodización, ordenada desde las más recientes hasta la más antigua:

ras geológicas en el eón fanerozoico

Era cenozoica

Forma parte del eón fanerozoico y abarca desde los 65 millones de años hasta la actualidad. Comprende la siguiente subdivisión:
  • Período cuaternario.
  • Período neogeno.
  • Período paloegeno.

Era mesozoica

Abarca entre 248 y 65 millones de años. Los períodos que la conforman son:
  • Período cretácico.
  • Período jurásico.
  • Período triásico.

Era paleozoica

Abarca entre 550 y 248 millones de años. Está formada por los siguientes períodos:
  • Período pérmico.
  • Período carbonífero.
  • Período devónico.
  • Período silúrico.
  • Período ordovícico.
  • Período cámbrico.

Precámbrico

Las eras geológicas que hoy se conocen forman parte de los eones, y estos a su vez forman supereones. El lapso que se conoce como Precámbrico corresponde al supereón más antiguo.
El Precámbrico se remonta al origen de la tierra hace 4.500 millones de años atrás y abarca hasta hace 500 millones de años. Abarca los eones arcaico y proterozoico.
De más reciente a más antiguo podemos ordenarlos de la siguiente manera según las eras geológicas:

Era neoproterozoica

  • Período ediacárico.
  • Período criogénico.
  • Período tónico.

Era mesoproterozoica

  • Período esténico.
  • Período ectásico.
  • Período calímico.

Era paleoproterozoica

  • Período estatérico.
  • Período orosírico.
  • Período riácico.
  • Período sidérico.
Dentro del precámbrico se engloba también el eón arcaico, conformado por las eras neoarcaicamesoarcaicapaleoarcaica y eoarcaica.


Evolución  humana 


La evolución humana u hominización es el nombre que recibe el proceso gradual e histórico de cambio biológico de los ancestros más primitivos (Australopitecus sp.) del ser humano hasta la aparición de nuestra especie tal y como hoy la conocemos (Homo sapiens).
Este proceso tuvo inicio hace 5 a 7 millones de años en el continente africano, con el surgimiento del ancestro común entre el ser humano (las especies del linaje hominino) y los chimpancés (Pan troglodytes).
Estrictamente hablando, cuando se habla de seres humanos nos referimos exclusivamente a los Homo sapiens, aunque no seamos los únicos integrantes del género Homo.
Antes de nosotros (y algunas durante nuestra prehistoria) existieron numerosas especies que hoy se encuentran extintas pero que presentaban numerosas similitudes físicas, biológicas y comportamentales.
La evolución humana tuvo su punto inicial cuando una población de primates del noroeste de África se dividió en dos linajes que evolucionaron de modo independiente: uno de ellos permaneció en los árboles, mientras el otro migró a la llanura.
Debido a presiones ambientales, las generaciones siguientes de este último linaje aprendió a erguirse sobre sus patas anteriores, liberando así las posteriores que vendrían a ser luego manos, capaces de sostener herramientas.
El estudio de este proceso se dio gracias a la arqueología, paleontología, geología y otras ciencias semejantes, pero sobre todo gracias al surgimiento de los estudios de Charles Darwin y de la Teoría del origen de las especies, que vino a suplantar al creacionismo o a la generación espontánea como la mayor explicación humana respecto a sus orígenes.

Resultado de imagen para evolución humana



  1. Etapas de la evolución humana

La evolución humana comprende el surgimiento de las siguientes especies principales (existieron otras menores que no formaron parte vital del árbol evolutivo):Resultado de imagen para evolución humana
  • Australopithecus. Primeros primates en caminar erguidos, fueron un grupo variado y exitoso de especies, que se enfrentaron a un cambio climático intenso en la sabana de su época, viéndose obligados a abandonar la dieta vegetariana y empezar a cazar, dando así origen al género Homo. De esta especie se conservan esqueletos bastante completos, como la famosa Lucy (Australopithecus afarensis).
  • Homo habilis. El género homo se caracteriza por su capacidad de desarrollo de herramientas de piedra, y el primero de ellos existió en África hace 2,2 millones de años. Su capacidad craneal no superaba los 800 cm3 y habría compartido época con el Homo rudolfensis, con el cual a menudo se considera una misma especie.
  • Homo ergasterEsta especie humana fue la primera en salir de África hace 1,8 millones de años y colonizar otros territorios, gracias a lo cual sirvió a su vez de eslabón entre otras dos especies venideras: el Homo erectus (en China y extremo oriente) y Homo cepranensis u Homo antecessor (en Europa).
  • Homo erectus. Habitó en Asia hace 1,8 millones de años, hasta su extinción hace 300.000 años. Se cubría con pieles de animales y fabricaba diversas herramientas de piedra, además de cocer sus alimentos, pues habrían domesticado el fuego. Esto imprimiría cambios profundos en su musculatura y su sistema digestivo, así como formas más complejas de socialización que habrían requerido entonces un lenguaje articulado.
  • Homo antecessor. De mayor altura y cerebro todavía pequeño en comparación con el Homo sapiens, fueron el primer eslabón humano europeo, que sirvió de peldaño entre el Homo ergaster y el Homo heidelbergensis, y tal vez sea el único ancestro común entre los humanos modernos y el Homo neardenthalensis.
  • Homo heidelbergensisSurgida hace 600.000 años, poseían grandes cráneos de 1200 cm3 y mandíbulas salientes, mayor apertura nasal y, posiblemente, un primer lenguaje simbólico. Sus primeros fósiles se hallaron cerca de la ciudad alemana de Heidelberg, y de allí su nombre.
  • Homo rhodesiensis. Surgido hace 600.000 años en África, poseía una capacidad craneal más elevada, entre 1280 y 1325 cm3, y rasgos comunes con el H. erectusH. ergaster y H. antecessor. Sin embargo, sus rasgos apuntan ya más al futuro Hsapiens que a las especies que le fueron contemporáneas, por lo que se trataría de nuestro antecesor directo.
  • Homo neardenthaliensis. El famoso “hombre de Neardental” habitó Europa, Oriente próximo y Asia central hace más o menos 230.000 y 28.000 años, y su extinción obedece a causas desconocidas. Sin embargo, al haber compartido época con el H. sapiens, se piensa que la selección natural y la competencia habría favorecido a este último. Aun así, muchos humanos de hoy en día poseen índices genéticos de H. Neardenthaliensis, por lo que el cruce entre especies no ha debido ser inusual.
  • Homo sapiens. El ser humano como lo conocemos surgió en dos tandas: la premoderna, cuyos cráneos no eran todavía del todo esféricos, con frente vertical y bóveda alta, aparecidos en África (Etiopía, Israel, Marruecos y Sudáfrica, principalmente) hace 315.000 a 100.000 años. Y luego están los humanos modernos, dotados de comportamiento y fisionomía moderna, y cuyos primeros restos datan de hace 195.000 a 140.000 años. Esta especie habría sido de tez oscura y habría lentamente conquistado el mundo entero, extinguiendo activa o accidentalmente al resto de las especies del género Homo y deviniendo en la humanidad que conocemos hoy.



PRUEBAS Y IMÁGENES DE LA ANALOGÍA Y HOMOLOGÍA 
Dado que un árbol filogenético es una hipótesis sobre las relaciones evolutivas, para construirlo es necesario utilizar caracteres que sean indicadores fiables de una ascendencia común. Utilizamos caracteres homólogos — caracteres de diferentes organismos que se parecen porque fueron heredados de un antepasado común que también poseía ese carácter. Las cuatro extremidades de los tetrápodos son un ejemplo de caracteres homólogos. Los pájaros, murciélagos, ratones y cocodrilos, todos tienen cuatro extremidades. Los tiburones y los peces óseos, no. El antepasado de los tetrápodos evolucionó cuatro extremidades y sus descendientes han heredado ese rasgo; por lo tanto, la presencia de cuatro extremidades es una homología.
No todos los caracteres son homologías; por ejemplo, las aves y los murciélagos tienen alas, mientras que los ratones y los cocodrilos no las tienen. ¿Significa eso que las aves y los murciélagos están emparentadas más estrechamente entre sí que con los ratones y los cocodrilos? No. Cuando examinamos minuciosamente las alas de las aves y las de los murciélagos, vemos que hay algunas diferencias muy significativas.



 Contrasting the wing structure of a bat and bird
Las alas de los murciélagos están formadas por expansiones de piel que se extienden entre los huesos de los dedos y del brazos. Las alas de las aves están formadas por plumas que se extienden por todo el brazo. Estas desigualdades estructurales hacen pensar que las alas de las aves y las alas de los murciélagos no se heredaron de un antepasado común con alas. La filogenia de abajo, basada en una gran cantidad de otros caracteres, ilustra esta idea.
Phylogeny showing where wings evolved separately in bats and birds
Las alas de las aves y las de los murciélagos son análogas — es decir, sus orígenes evolutivos son independientes, pero se parecen superficialmente porque evolucionaron para realizar la misma función. Las analogías son el resultado de la evolución convergente.
Por lo tanto, es interesante que mientras las alas de las aves y de los murciélagos son análogas como alas, como miembros anteriores son homólogas. Las aves y los murciélagos no heredaron las alas de un antepasado común alado, pero sí heredaron las extremidades anteriores de un antepasado común con extremidades anteriores.


Una homología es la expresión de una misma combinación genética y que se supone de un antepasado común. Una analogía, por el contrario, es una estructura semejante a otra o que tiene la misma función, pero cuyo desarrollo embrionario y origen son diferentes. No se presentan en un antepasado común, es fruto de convergencia evolutiva.
EstructurasProcesos
Homology.jpgHomología
Dos estructuras son homólogas si son morfológicamente semejantes y si esta semejanza se debe a que derivan de una estructura ancestral común. Es el caso de la comparación de las alas del pterodactylus y del murciélago.
Paralelismo.
El paralelismo es el resultado de procesos de desarrollo equivalentes. La biología evolutiva del desarrollo es la disciplina encargada de su estudio.
Blue morpho butterfly.jpgAnalogía
Dos estructuras son análogas si son morfológica y/o funcionalmente semejantes y si esta semejanza se ha adquirido de un modo filogenéticamente independiente. Es el caso de la comparación entre las alas de las mariposas y las alas de los murciélagos y las aves.
Convergencia
La convergencia evolutiva es el resultado de presiones selectivas equivalentes.